sábado, 5 de junio de 2010

La Planeación Educativa: Una perspectiva desde el punto de vista administrativo

INSTITUTO MEXICANO DE PEDAGOGÍA, A.C.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRIA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA:
UNA PERSPECTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO

PRESENTA:
C.P.A. MOISÉS FRANCISCO HERNÁNDEZ COBOS
AGOSTO DE 2009


INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo se pretenden abordarse las características, conceptos y posturas que se tienen sobre temas relacionados a la planeación educativa. Asimismo, los diferentes enfoques dados a la planeación, no solamente educativa y un breve resumen del proceso de la planeación, adaptándolo al ámbito educativo.

Se comenzarán a exponer los conceptos generales sobre planeación, proceso administrativos desde el punto de vista de la administración, para entender el por qué de llevar un proceso para conseguir fines proyectados.

Los diferentes enfoques de planeación, tratado por diversos autores y que nos darán una visión más clara de lo que queremos realizar en nuestro salón de clases, en la escuela donde formamos parte y en el entorno.

El proceso de la planeación, de una manera clara y concisa, que nos permita entender la importancia de trazar metas, objetivos y planes que nos permitan llevar al cabo lo que queremos realizar, con qué y para cuándo.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN.

Primeramente se debe comenzar por cuál ha sido la conceptualización que a lo largo del tiempo diversos estudiosos han dado a la palabra planeación. Así, se puede comenzar con un concepto de planear definido como:

“Trazar o formar el plan de una obra; hacer planes o proyectos .”(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2009).

Stephen P. Robbins nos habla de la planeación formal e informal, en la vida diaria puede ser solo de tipo informal, donde nada está escrito y no se comparten los objetivos. “Cuando usamos el término planeación, nos referimos a la planeación formal. Existen objetivos específicos. Estos objetivos por lo general están escritos y disponibles para todos los miembros de la organización. Cubren un período de años. Por último, los programas específicos de acción existen para el logro de estos objetivos; esto es, la administración ha definido en forma clara la ruta que quiere tomar para ir a de donde están a donde quieren llegar” (Robbins, 1987).

“La planeación es seleccionar es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales” (Terry&Franklin, 1987).

“Acción de definir la metas y los medios para obtenerlas” (Daft, 2004)

“La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro” (Definición en recurso de internet, disponible en http://usuarios.lycos.es/manuell/).

Podemos decir que la planeación es la acción de planear; ahora bien, en el campo de la administración, donde usualmente usamos el término planeación, se le considera la primera fase del proceso administrativo.

1.2. LA PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Después de haber visto algunos conceptos de planeación, debemos considerar que forma parte del proceso administrativo:



En la planeación definimos las metas y objetivos de la entidad, mientras que en la organización se estructura la entidad para su buen funcionamientos, delimitando funciones y cargas de trabajo; la dirección, es el proceso donde se supervisan los trabajos de la entidad, y en la fase del control se mide el avance los trabajos realizados con relación a lo planeado. Aquí es donde podemos observar la relevancia de la planeación dentro no solo del proceso administrativo, sino en cualquier ámbito que pertenezca la entidad.

Durante la evolución del proceso administrativo, diversos estudiosos de la administración han investigado a fondo las diversas fases del proceso administrativo, dando énfasis a alguna de éstas y concebir nuevas acepciones, especializando parte del subproceso administrativo del que se trate; así, por ejemplo, encontramos la planeación estratégica, planeación financiera, planeación operativa, planeación educativa, etc.
1.3 LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.

En el ámbito educativo, consideremos a la educación como un proceso que proporciona a los estudiantes ciertas habilidades, conocimientos y actitudes (al menos las mínimas) para que puedan vivir y producir en nuestra sociedad, una vez que egresan legalmente de nuestras instituciones docentes. El “producto” de la educación no es más que el logro de esos conocimientos, actitudes y capacitaciones mínimas.

El tema principal que nos ocupa en este ensayo, precisamente es el proceso de la planeación dentro del plano educativo, por lo que le denominaremos Planeación Educativa.

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.

La Planeación educativa analiza racional y sistemáticamente el desarrollo de la educación, con el objetivo de buscar los mecanismos que la hagan más eficiente y responda mejor ante las necesidades de la sociedad.

La educación tiene un lugar en un contexto de valores (Rucker, 1969a). ¿Qué necesitan y esperan quienes participan en la educación? Por lo común, los sectores públicos asociados con la educación proporcionan fondos y recursos para que los educadores alcancen lo que consideran valioso. Sin que importe si los requisitos han sido o no bien definidos, el público considera a los educadores responsables de los resultados obtenidos y de la utilización de recursos. La educación se expresa al través de los productos (resultados) que se esperan en el proceso.

En nuestro país, la planeación tiene un enfoque fundamental desde el punto de vista gubernamental, ya que el sector público tiene la obligación constitucional de efectuar la planeación de los trabajos del país. Esto se desprende de los Artículos 25, 26 y 115 de la Constitución general del país, derivándose el Plan Nacional de Desarrollo. La planeación institucional es un conjunto de técnicas y principios dirigidos para un bien determinado.

La planeación institucional debe considerarse como la adecuación constante de la institución a las condiciones sociales que la rodean y a los cambios a escala que afectan su funcionamiento.

2.1. PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.

La efectividad de la planeación depende de tres condiciones: Saber hacer, querer hacer y poder hacer.

Saber hacer implica conocer y dominar la metodología de la planeación. Querer hacer no es sino la voluntad política de afrontar los riesgos asociados a un cambio y apoyar el proceso del mismo. Poder hacer depende del espacio de la negociación política y económica entre los protagonistas afectados por el cambio y quienes lo planean; condiciona por lo tanto el hacer de la planeación, es decir, su enfoque.

Este apartado versa sobre los diferentes enfoques dados a la planeación desde la perspectiva de connotados estudiosos en algunas áreas como la sociología, administración, educación.

2.1.1. PLANEACIÓN RACIONAL.

Karl Manheim (citado por Prawda, 1985), sociólogo alemán, distingue dos finalidades de la planeación racional:
La racionalidad funcional cuyo objetivo es emplear eficientemente los medios dados a los fines. Este tipo de racionalidad permite al experto entrenado, seleccionar caminos razonables de acción sin discutir las metas que se persiguen.
La racionalidad sustancial, que se define como la capacidad para comprender situaciones complejas y decidir sobre los fines.

De acuerdo con White (ídem, 1985), una elección racional es una operación cognoscitiva mediante la cual se selecciona, inductiva o deductivamente, una alternativa de entre un conjunto de ellas en un estado de ambigüedad, donde se conocen -ya con certeza o riesgo- las consecuencias de la elección. La definición de White corresponde al tipo de racionalidad funcional de Manheim.

Dentro de los enfoques de planeación racionalista sobresalen tres:
El optimizante.
El comprensivo, y
El satisfaciente.

La planeación optimizante supone que el planeador o decisor racional ideal, individual o en grupo, instrumenta los medios que corresponden a su utilidad máxima; se apoya en el desarrollo de modelos matemáticos –deductivos e inductivos-, simulación y la disponibilidad de computadoras.

La planeación racional comprensiva, es un enfoque racional que requiere información exhaustiva sobre el diagnóstico del presente, los escenarios, los fines, medios, evaluación y control.

La planeación satisfaciente procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con que el hombre ha de actuar y postula que sólo en raras ocasiones los individuos y organizaciones tienden a obtener solo niveles de satisfacción.

2.1.2. INCREMENTALISMO DISJUNTO.

Este constituye una crítica a la planeación racional comprensiva. Con este enfoque se realizan cambios importantes a variables no significativas de un sistema o cambios insignificantes a variables importantes. Los atributos de este enfoque le dan un carácter adaptativo, simplificatorio y menos riguroso que la planeación racional, especialmente la comprensiva. El enfoque es análogo a resolver un problema por iteraciones sucesivas en vez de resolverlo con una fórmula deductiva.

El enfoque es disjunto porque se presenta como una estrategia para tomar decisiones en una sociedad fragmentada en grupos de poder, en la cual es imposible tomas las decisiones centralizadas.

2.1.3. ENFOQUE DE EXPLORACIÓN MIXTA.

Este considera más lo social en el cual se desenvuelven las actividades de planificación vinculando la planeación y la sociología. La exploración mixta es una decisión menos exacta que la racionalista, pero con una perspectiva mayor que la del enfoque incrementalista; en otras palabras, su enfoque es menos utópico y menos conservador, donde se enlistan las alternativas aún las que son irrelevantes, para tomar la decisión.

2.1.4. PLANEACIÓN ADAPTATIVA.

Este enfoque los sistemas aprenden de los errores cometidos durante el proceso y se van adaptando al mundo cambiante. Esta se basa en tres principios:
El principal producto de la planeación es el aprendizaje que se obtiene de la participación en el proceso de realizarla.
Se deben diseñar dispositivos de control para posibles fallas.
Se puede clasificar el riesgo futuro con certidumbre, y con probabilidades que no se conozcan, con incertidumbre.

2.1.5. PLANEACIÓN TRANSACCIONAL.

Este se considera más bien un estilo de planeación, donde la tesis es mejorar la comunicación entre el planeador y el decisor –el cliente- a fin de lograr una mayor eficacia.

2.1.6. PLANEACIÓN NORMATIVA O POR IDEALES.

Es un enfoque sistémico que se ha generado como resultado del desarrollo de la teoría de los sistemas teleológicos o intencionales. Aquí se visualizan los fines, incorporando los ideales indicativos de los resultados deseados. Distingue los siguientes puntos:
Los propósitos relacionados con la situación constituyen el elemento generador de las acciones.
El primer resultado del proceso de planeación es el resultado deseable del sistema que se planifica.
La primera decisión relativa a los objetivos se hace considerando los fines perseguidos y las posibles consecuencias de cada uno de los objetivos alternativos.
Si son satisfactorios los objetivos, el proceso continúa.
Los resultados de las acciones determinan las consecuencias futuras e inciden en la realidad de una forma planeada.

2.1.7. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA.

En este enfoque, el beneficiario o afectado por la planeación tiene una participación dinámica en el proceso. La gama de variación va desde un enfoque radical Donde se elimina la intervención de los planificadores por considerarlos elitistas, centristas y resistentes al cambio, hasta una planificación inductiva, donde planificadores y usuarios interactúan dinámicamente. Sus principales características:
El desarrollo personal o social no está determinado por lo que se tiene sino por lo que se hace con lo que se tiene.
La participación en el proceso es un requisito.


2.1.8. PLANEACIÓN POR APODERADO.

En esta los planificadores se ponen al servicio de sus clientes para defender sus derechos. En nuestro país es casi impensable, ya que favorece al individualismo y se limita a los intereses de una colectividad.

2.1.9. PLANEACIÓN INDUCTIVA.

Es una combinación de planeación participativa e innovadora. Concilia la planeación racional comprensiva que se realiza en el centro del poder y en los niveles jerárquicamente superiores con las que emana de grupos de usuarios, especialmente de los que constituyen las bases y se encuentran alejados del círculo de poder.

La planeación inductiva conserva la amplia participación y el enfoque de la normativa, pero empieza a abordar temas sencillos cuya solución es casi obvia.

Es un proceso educativo que tiene como meta enseñar a planear participativamente. Se aprende a planear, planeando. Consiste en una serie de acciones de planeación graduadas y de complejidad creciente.

2.1.10 PLANEACIÓN INNOVATIVA

Se conoce también como acción-investigación, donde el plan y la acción se funden en una sola actividad. Esta procura transformar posiciones normativas en formas de organización institucional; el propósito y la realización son inseparables; hay preocupación por hacerse de recursos.

2.2. ENFOQUES CLÁSICOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Según Blaug y Roger Ruclin (citados por Prawda, 1985) existen cuatro enfoques clásicos de planeación educativa: estimación de demanda social, planeación de recursos humanos, análisis de tasas internas de retorno y análisis de costo-beneficio o costo efectividad. Los primeros tres son enfoques macros que encajan dentro de la planeación racional comprensiva, y el último pertenece a la planeación racional satisfaciente.

2.2.1. ESTIMACIÓN POR DEMANDA.

Se basa en los propósitos nacionales de ofrecer algún tipo de educación. El artículo tercero a la letra nos dice “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” (párrafo segundo del Art. 3º Constitución Política de los EUM), asimismo “La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria” (párrafo primero del Art. 3º Constitución Política de los EUM).

La educación es la base de la equidad social, en nuestro país la educación promedio es de 8.8. años, la Visión 2030 propuesta por el presidente Felipe Calderón requiere que la educación promedio sea de 15 años, y así rebasaríamos la media actual de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), que es de 11.9 años.

2.2.2. ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS.

Tuvo sus orígenes en la teoría y modelos elaborados por Tinbergen y Bos (citados por Prawda, 1985) y en los trabajos de Correa y Tinbergen (ídem); aquí se estima el capital humano que se requiere para los diferentes sectores económicos de un país como una función del pronóstico agregado del crecimiento de la economía del mismo.

Se establece un propósito convencional del crecimiento en diferentes sectores, después se traduce en la distribución de ocupaciones, cada una de ellas requiere un perfil educativo determinado, y se estima el tipo de recurso que se requiere formar. En este enfoque se consideran estructuras rígidas de ocupación en los sectores, sin tomar en cuenta el constante cambio que ocurre en las mismas. Es relevante el enfoque a largo plazo, refiriéndose a personal altamente calificado.

2.2.3. ANÁLISIS DE TASAS DE RETORNO.

Tiene su origen en las teorías económicas de capital humano y en las financieras de costos descontados en un horizonte de tiempo determinado. El supuesto básico de este enfoque es que la educación genera beneficios al incrementar la productividad de los trabajadores, por lo que la educación no es vista como un gasto sino apreciada como una inversión.

Su metodología consiste en calcular para diferentes individuos con diversos grados de escolaridad la tasa de retorno que se generaría en la vida útil o productiva de esta persona.

2.2.4. COSTO-EFECTIVIDAD.

Es un procedimiento de planeación que se utiliza a nivel micro, a diferencia de los tres anteriores. Se calcula como el cociente de los valores esperados descontados o valor presente del beneficio entre el costo de un proyecto o una actividad educativa. Los beneficios aquí son mensurables en habilidad, destreza, capacidad, conocimientos, aptitudes, valores, etc.

Este enfoque ha dado origen a la llamada función de productividad educativa que examina la relación entre insumos de la educación y sus productos.

Hemos visto ya los diferentes enfoques dados a la planeación desde diferentes perspectivas, tanto sociales, económicas y de ideales; en lo particular, considero que la planeación educativa en nuestro país se ha estado desarrollando un enfoque inductivo, donde la participación ciudadana se ha tomado en cuenta, por lo menos se ha querido implantar esa participación en los dos últimos sexenios con algunos resultados en diferentes áreas educativas. El camino más viable es la democracia, la participación de todos los sectores del país donde se involucra el personal que debe estar formado, desde la educación básica, como seres pensantes e innovadores para un país que evoluciona a pasos agigantados, y que en menos de 20 años podría convertirse en una potencia económica.

3.1. EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN.

La planeación requiere de técnicas o herramientas que dan la metodología. Éstas se utilizan según la necesidad, la cual está determinada por el tamaño de la empresa, los recursos de la misma y la estrategia establecida (Hernández y Rodríguez, 2008).

Una buena planeación debe estar bien cimentada objetivamente, de lo contrario serán subjetividades personales de los líderes, los directivos o formuladores de los planes de la institución o empresa donde se planea.

Cualquiera que sea el tipo o nivel de la planeación, su sistema lo constituye una serie de pasos. Una progresión conveniente sería:
Diagnóstico, ¿cuál es la situación actual de la empresa y por qué?
Pronóstico, ¿a dónde se dirige la empresa?
Objetivos, ¿a dónde debería dirigirse la empresa?
Estrategia, ¿cuál es el mejor modelo para llegar al punto señalado?
Táctica, ¿qué acciones específicas deberán emprenderse, por quién y cuándo?
Control, ¿qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa está teniendo éxito?

Autores mexicanos como Sergio Hernández y Rodríguez (2008), consideran actualmente la necesidad de un plan, que es la proyección impresa de la acción futura y se compone por estrategias o tendencias, objetivos, metas, políticas, normas o reglas, procedimientos o procesos, programas, proyectos y presupuestos de inversión.

3.1.2. ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y PROYECCIONES)

El punto de partida de la planeación es el desarrollo de una estrategia que rija dicha planeación, de corto, largo y mediano plazos, además de dar las bases para organizar, dirigir y controlar la empresa. Ackoff (2008, citado por Hernández y Rodríguez) define la estrategia como: La acción de proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo… y hacer que el futuro de la empresa se comporte como se planeó.

La estrategia es el plan global que determina los objetivos de la entidad así como la dirección hacia el segmento de mercado que pretende conquistar.

3.1.3. OBJETIVOS.

Son los propósitos de la organización en función al tiempo, se refieren a un resultado concreto que se desea o se necesita lograr dentro de un período específico, ya sea a corto plazo (menos de un año), mediano (entre uno y cinco años) o largo plazo (más de cinco años).

Los objetivos sirven para el desarrollo de metas y definición de acciones.

3.1.4. METAS.
Las metas son los resultados parciales cuantificables del logro de los objetivos que espera alcanzar la entidad en el corto o mediano plazo. En caso de existir desviaciones a las metas deberán corregirse en razón del objetivo.

3.1.5. POLÍTICAS.

Se definen como: decisiones preestablecidas que orientan la acción de los mandos medios y operativos. Su propósito es unificar la acción y la interpretación de situaciones relativamente previstas.

3.1.6. NORMAS O REGLAS.

Las normas o reglas son especificaciones concretas de cómo se debe actuar ante situaciones determinadas, sin posibilidad de interpretación y sin desviación permitida. Su función es asegurar la calidad y la consistencia del trabajo de los productos y sus procesos.

Las normas y reglas se distinguen por su flexibilidad, mientras las primeras son duraderas, rígidas y obligatorias hasta para la alta dirección, las segundas tienen temporalidad, pueden cambiar, por la alta dirección en turno, aunque no es deseable.

3.1.7. PROCEDIMIENTOS O PROCESOS.

Las empresas y entidades tienen la necesidad de definir sus procesos productivos en todas las áreas. Estos procesos repetitivos, son operaciones continuas o periódicas y siguen una secuencia preestablecida. Los procedimientos son el know how (el saber hacer) de la empresa.

3.1.8. PROGRAMA.

El concepto de programa, administrativamente hablando, se refiere al tiempo que se ha de utilizar para realizar un proyecto, un proceso, un presupuesto, una inversión. Los programas son finitos, de ahí que los definimos así: Calendarización de las actividades con cronogramas que señalan la secuencia de las actividades con fechas de inicio y terminación, así como el tiempo que requiere cada operación, con estimación de costos en gastos e inversiones, calculados en términos económico-presupuestales.

3.1.9. PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Los proyectos son estudios sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión nueva. Es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.

Según el Project Management Institute, Proyecto es una actividad temporal que se lleva al cabo para crear un producto o servicio. Un Proyecto de Inversión es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.

3.1.10. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.

Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia. Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial.


CONCLUSIONES

La planeación es de gran relevancia en cualquier campo de trabajo; la planeación educativa en nuestra país está tomando un lugar sumamente importante en los planes institucionales impulsados por los gobiernos recientes, ya que nuestro país para su avance económico requiere de personas capaces no solo de realizar su trabajo con un alto perfil educativo, sino también formar su criterio sobre su desempeño, creando una nueva cultura laboral, dejando atrás los lastres de la corrupción reflejados en el sindicalismo.

La planeación educativa es un quehacer diario en nuestra vida laboral; nosotros, como líderes en el salón, en la escuela o en la zona escolar donde estemos asignados, debemos dar el ejemplo de hacer y saber hacer nuestro trabajo, con dedicación, esfuerzo y con las nuevas tecnologías que nos brinda este mundo globalizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario